UNSL FaPsi

Maestría en Psicología Clínica

Becas de posgrado
Convocatoria Anual 2022
 
Doctorado
 
Maestría
 
Especialización Intervenciones Psicológicas
 
Especialización en Estudio de Género
 
Cursos de Posgrado
 
Reglamentación
 
Banco de Directores
 
Tesis Doctorales
 
Tesis Maestría

Reconocimiento Oficial de Título Resolución ME Nº 1438/16

Carrera Acreditada y Categorizada C por la CONEAU Resolución Nº 530/13

Directora: Dra Anna ROVELLA

Co Directora: Dra Marina FANTÍN

Email: mpsicoclin@unsl.edu.ar

Teléfono: 02664520300

Dictado: presencial

Plan de estudios: estructurado

. Breve Reseña Histórica

. Metas académicas y/o profesionales del posgrado

. Perfil del/la Egresado/a

. Plan de Estudio

. Requisitos de Admisión

. Articulación Docencia-Investigación-Extensión/Servicio

. Descripción del Crédito Horario

. Reglamento

. Apertura de la Cohorte 2018-2020

. Aranceles

. Contacto

APERTURA DE LA COHORTE 2018

Inicio de clases: Viernes 10 de Agosto

Breve Reseña Histórica
Mediante la Ord. Nº4/96, La UNSL crea la carrera de Maestría en Psicología Clínica con Orientación Cognitivo Conductual, que fue homologada por Res. Nº 201/92-CS y por la Ord. Nº 36/92-CS. Posteriormente, con el fin de adecuar la carrera a las sugerencias del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación y a las conclusiones a las que se arribó en la autoevaluación llevado a cabo por el Consejo de la Maestría, la que en adelante se denominó Maestría en Psicología Clínica, mención Cognitivo Integrativa, se introdujeron modificaciones menores originando el Plan de Estudios vigente reglamentadas en la Ordenanza CS Nº 4/96. Contribuyendo a los propósitos institucionales de la UNSL, la Maestría tiende a dar cuenta de uno de los objetivos de la formación del psicólogo/a, la apertura amplia hacia una diversidad de modelos teóricos. La carrera da respuesta a demandas concretas de egresadas/os que aspiran a lograr una formación sólida en un enfoque sistémico e integrador de la persona. Los cursos/módulos de la Maestría integran y complementan los planes de estudio de los doctorados personalizados en ejecución y son acreditados como cursos de posgrado a los que pueden acceder egresadas/os de otras carreras en la medida que su formación de grado lo posibilite.
Esta carrera de posgrado, fue la primera en su categoría de maestría en psicología acreditada por CONEAU y se mantiene a la fecha formando a profesionales e investigadores en psicología clínica con orientación cognitivo integrativa, única en el país tanto en el ámbito público como privado.

Metas académicas y/o profesionales del posgrado.
Lograr la actualización y perfeccionamiento de las/os egresadas/os en la línea cognitivo-integrativa de desarrollo psicológico con miras a la optimización de su quehacer en las áreas asistencial, preventiva,  docente y de generación de conocimientos en los distintos ámbitos de inserción profesional.

Perfil del/la Egresado/a
La carrera se compromete a facilitar una formación especializada y actualizada con el fin de lograr que el/la egresado/a desarrolle:

  1. Dominar los desarrollos de la psicología cognitiva y de los modelos integrativos que evolucionaron a partir de aquella.
  2. Aplicar su formación interdisciplinaria sistemática mediante un abordaje totalizador coherente del objeto de estudio.
  3. Desempeñarse eficientemente tanto en la docencia universitaria como en la extrauniversitaria y en la práctica clínica.
  4. Manejar eficientemente los conocimientos y técnicas que posibiliten su interacción con los demás profesionales de la salud, tanto en el área asistencial como en la preventiva.
  5. Generar conocimientos.
  6. Observar los principios éticos y deontológicos establecidos por la comunidad profesional y científica.

Plan de Estudio
El Plan de Estudio de la carrera es Estructurado. La carrera está conformada por siete (7) Módulos desarrollados bajo la modalidad de cursos teóricos prácticos. Dichos cursos se desarrollan en la siguiente secuencia y correlatividad de acuerdo a lo establecido en el Plan de Estudio ( Ordenanza CS Nº 4/96). Estos 7 módulos están compuestos por 4 (cuatro) cursos de una duración de 150 horas, 1 (un) curso con duración de 100 horas, 1 (un) curso de 200 horas, y 1 (un) curso de 300 horas. Además, el/la estudiante deberá realizar seminarios optativos, asistir a espacios tutoriales, consultas y supervisiones de casos. Para acceder al grado de Magister en Psicología Clínica, previa aprobación de las instancias anteriores, deberá realizar una Tesis de Maestría.

Los Módulos son:

  • Módulo I: Modelos Cognitivos-Integrativos. 150 horas.
  • Módulo II: Genética. 150 horas.
  • Módulo III: Neurofisiología. 150 horas.
  • Módulo IV: Nociones de Psicofarmacología. 100 horas.
  • Módulo V: Metodología de la Investigación Clínica. 150 horas.
  • Módulo VI: Técnicas Cognitivas-Conductuales y Evaluación. 200 horas.
  • Módulo VII: Residencia-Ateneo. 300 horas.
  • Seminarios: Taller de Tesis.

Según la Ord. N° 4/96 (Art. N° 10) y su adecuación a la Ord. N° 23/09, la/el estudiante podrá presentar el anteproyecto de Tesis en cualquier momento, no más allá de un año finalizados los cursos regulares, el cual será avalado por un/a profesor/a de antecedentes relevantes en el tema de la maestría que será el Asesor Científico de la misma, quien deberá tener las condiciones establecidas para ser Asesor Científico de Tesis Doctoral. Por situaciones debidamente justificadas podrá existir también un Co-Asesor, cuyas tareas deberán estar perfectamente establecidas en el anteproyecto; su inclusión será evaluada por la Comisión de Posgrado. La elevación del anteproyecto se constituirá en Expediente como presentación preliminar para permitir que el solicitante pueda realizar las correcciones y agregados solicitados por la Comisión de Posgrado que será encargada de su aprobación final. La Tesis deberá constituir un aporte al tema elegido. La Facultad colaborará en la medida de sus posibilidades, en la concreción de dicho trabajo.

Orientación y seguimiento de Estudiantes
Las y los profesores de las respectivas asignaturas orientan y supervisan a las/os estudiantes en sus áreas de competencia. Además se establece el cuerpo de tutores como sistema de apoyatura de cursado, supervisión y guía de tesis. La dirección de la Tesis, que debe reunir las condiciones requeridas para ser director/a conforme a la Ord. N° 23/09 junto con la co-dirección si lo hubiere, concertará con la/el estudiante el tema y metodología a aplicar en su investigación. Lo asesorara en el diseño del proyecto hasta la presentación de la Tesis finalizada. Las consultas entre director/a y estudiante son personas y/o mediante correo electrónico y otro medio que consideren adecuado.

Requisitos de Admisión

  1. Tener título de grado en Licenciada/o en Psicología o ser Médico Especializado en Psiquiatría.
  2. Poseer Matrícula habilitante
  3. Presentación certificada de antecedentes académicos y/o profesionales
  4. Entrevista de admisión
  5. Entrenamiento en la lectura comprensiva del inglés.

Para inscribirse:

  • Nota solicitando la inscripción con datos de contacto
  • Curriculum Vitae
  • Fotocopia del título de grado, debidamente legalizada
  • Fotocopia del DNI
  • Fotocopia del pago del arancel de inscripción

Articulación Docencia-Investigación-Extensión/Servicio
La carrera está vinculada a Proyectos de Investigación y Extensión enmarcados en la Facultad de Psicología y la Universidad Nacional de San Luis, así como en el Laboratorio de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento.

Descripción del Crédito Horario:
Duración total de la carrera: Dos (2) años. 
Plazo máximo fijado para la realización del trabajo final, obra, proyecto o tesis, a partir de la finalización de las actividades curriculares: Dos (2) años.
Total de horas reloj obligatorias: Novecientas sesenta (960) horas.
Cantidad de horas reloj teóricas: Setecientas treinta (730) horas.
Cantidad de horas reloj de actividades prácticas: Doscientas treinta (230) horas.
Cantidad total de horas de actividad de investigación: Ochenta (80) horas.
Cantidad de horas de otras actividades (tutorías, seminarios, consultas): Ciento sesenta (160) horas.

Reglamento

Ordenanza CD N° 003-19 - Reglamento Maestría

Ordenanza CS Nº 33/19

Apertura de la Cohorte 2018-2020
Inscripciones: hasta el 31 de Julio de 2018
Inicio de Clases: Agosto de 2018.
Dictado de Clases: Viernes y Sábados (Mensual) desde Agosto a Diciembre


Aranceles:
Inscripción anual:  $ 1000
Arancel mensual: $1200
La primera cuota debe abonarse en agosto.
Todas las cuotas deberán abonarse los primeros diez días de cada mes. 

Contacto:
Domicilio: Av. Ejército de los Andes 950, IVº Bloque, 1 piso, Ofic. 47, D5700HHW San Luis (Argentina).
Informes: mpsicoclin@gmail.com, marinafantin78@gmail.com
Teléfono: +54-02652-435512, Int. 4310.
Días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 12 horas.

 

 

© 2018 - 2023 FaPsi | UNSL . Ejercito de los Andes 950 | Tel. +54 9 0266 4520300 int 5316

Diseño y Desarrollo: Saitúa, Mariano